Entrevistamos a dos compañeras de Guarrilleras distribuciones. Una distribuidora feminista/transfeminista/Queer que se encuentra todos los domingos en la plaza de Tirso de Molina.
Podcast: Play in new window | Download
Entrevistamos a dos compañeras de Guarrilleras distribuciones. Una distribuidora feminista/transfeminista/Queer que se encuentra todos los domingos en la plaza de Tirso de Molina.
Podcast: Play in new window | Download
¡El racismo está en todas partes! Una cosa es combatir el racismo de los/las demás (de la sociedad, del Estado…), y otra cosa es combatir el racismo en sí, el racismo interiorizado. ¡Cuestionemos la supremacía blanca! Las palabras no son suficientes, la teoría no destruye el racismo, el clasismo, el sexismo. Son necesarios actos visibles y públicos.
Podcast: Play in new window | Download
Hablar hoy de resistencia antifranquista en España es hablar de anarquismo y guerrilla urbana. No se concibe la historia de la lucha de los años de la dictadura sin los rostros de aquellos/as militantes anarcosindicalistas que en los medios de comunicación eran calificados/as de bandoleros/as o atracadores/as. No era así, su lucha era una lucha política, y sus expropiaciones parte intrínseca de esta lucha.
Nombres como Sabaté, Facerias, Massana o Vila están ligados a la trayectoria europea de tradición libertaria. Todos ellos frecuentaron escuelas racionalistas, ateneos obreros y cooperativas de barriada. Militaron en la CNT y pelearon en la revolución social española. Después de pasar a Francia volvieron a España a proseguir su lucha, ya que no se consideraban vencidos. Sus nombres, en esta vergonzosa y amnésica transición española, están aún por recuperar. Hacerlo forma parte de nuestra lucha cotidiana.
Podcast: Play in new window | Download
¿Cómo era la dinámica del movimiento libertario madrileño a finales de los años setenta en esa época que la historiografía oficial viene a denominar Transición? ¿cuáles eran sus principales hitos y puntos de referencia? A través de esta breve entrevista con un compañero que vivió en primera persona aquella época trataremos de comprender los elemento esenciales de aquel periodo y los compararemos con nuestro presente.
Podcast: Play in new window | Download
Durante el transcurso de este XI Encuentro del Libro Anarquista de Madrid hemos tenido oportunidad de entrevistar a varios compañeros de Barcelona que nos han hablado de cómo se ha vivido la situación en las últimas huelgas generales en Barcelona y cómo desde el Estado se ha producido una reacción represiva que ha tratado de poner freno y atemorizar a la contestación social.
Podcast: Play in new window | Download
Como ya sabéis son varias las radios que se están encargado de la cobertura radiofónica de este XI Encuentro del Libro Anarquista de Madrid, además de Radio ELA y Radio Onda Epansiva en el estudio de grabación han estado presentes compañer@s de Radio Almanina de Granada y Radio QK de Oviedo que han aprovechado la ocasión para realizar una interesante entrevista a dos bandas.
Podcast: Play in new window | Download
En la cobertura radiofónica del sábado 7 de diciembre de 2013 hemos tenido la oportunidad de conocer varios proyectos afincados en Asturias, a continuación tenéis una serie de podcast que permiten acercarnos a la realidad de los movimientos sociales que desarrollan si actividad en el ámbito geográfico asturianio.
Podcast: Play in new window | Download
A lo largo de los años han existido diferentes formas de abordar el aprendizaje de los/as niños/as al margen de las escuelas convencionales. Desde las escuelas libertarias, la no escolarización, la pedagogía libre, etc., se han aportado distintas formas de entender y llevar a la práctica un modelo educativo basado en el respeto de las necesidades e intereses de los/as niños/as y en su desarrollo personal, tanto en el plano intelectual como afectivo, así como en la toma individual de decisiones y en la educación libre de juicios de valor. Estas iniciativas surgen frente a los modelos oficiales que fomentan la competitividad, la necesidad de aprobación constante y que no ayudan a identificar las propias motivaciones e intereses.
Tartaruga, La Rueda y La Pinya son proyectos horizontales y autogestionados, formados por familias y acompañantes que atienden las necesidades y demandas del/de la niño/a.
Podcast: Play in new window | Download
Ante la posibilidad de un gran evento de cualquier tipo (olimpiadas, exposiciones internacionales, Fórmula 1) se despliega toda una maquinaria de propaganda que sitúa al nivel de loco/a peligroso/a a cualquier eventual opositor/a, dados la cantidad de beneficios y el derroche de altruismo que suponen. Tras los macroeventos de este tipo se esconden otras muchas realidades. Por un lado planes urbanísticos de emergencia especialmente agresivos.
Por otro, un inmenso trasvase de dinero público a manos privadas. Los macroeventos no terminan, simplemente se van desplazando geográficamente y tomando diferentes nombres y ajustándose al color político del/de la gobernante de turno, pero se han instituido en una suerte de ideario común que combina negocio y adhesión al sistema sobre el que intentaremos reflexionar.
Podcast: Play in new window | Download
Un edificio inmenso en medio de ninguna parte, grandes muros de hormigón, alambre de espino. Individuos privados de su libertad, las horas contadas, la comida insípida, pequeños compartimentos en los que apenas pueden moverse. Individuos que sufren, que quieren escapar, que escapan y se rebelan. Gente que dedica su tiempo y su energía a luchar contra la injusticia que se oculta detrás de esos muros. Gente que dedica su vida a mantener esos muros, a privar a otros/as de su libertad, gente que se hace rica a su costa.
Y una sociedad que mira hacia otro lado, que lo legitima, que se beneficia, que voluntaria o involuntariamente participa en su engranaje. Podríamos estar hablando de cualquier cárcel. Podríamos estar hablando de cualquier centro de explotación animal. Ni estos lugares son tan diferentes entre sí, ni robarle la libertad a individuos humanos es tan diferente de robársela a individuos de otras especies. Las vivencias de unos/as y otros/as son muy parecidas; los valores que perpetúan su opresión y su encierro son los mismos. Y una jaula, siempre es una jaula.
Podcast: Play in new window | Download