Categorías
Bulevar Burgos Gamonal General Gentes Podcast

A un año de la revuelta de Gamonal

El conflicto de Gamonal que logró poner contra las cuerdas a los representantes de la instituciones locales de Burgos y a sus socios constructores extendiéndose rápidamente por toda nuestra geografí­a, ha cumplido ya se primer aniversario. Una lucha vecinal que ha marcado un antes y un después, no sólo en la realidad de Burgos, representando una luz de esperanza al final del túnel para todas aquellas personas que se echaron a la calle durante aquellas apasionantes jornadas de enero de 2014.

Desde la Asamblea de Gamonal y el CSR han programado un extenso calendario de actividades que se prolongará lo largo de más de una semana cuya intención es recordar un conflicto que logró poner en el mapa a un barrio que lleva luchando desde sus propios orí­genes.

U245888_017

A través de este podcast ofrecemos a todos nuestros oyentes una breve entrevista con un compañero de la Asamblea de Gamonal que nos informará de cuáles son los principales eventos que tendrán lugar en este primer aniversario de la lucha vecinal, realizando un análisis sobre  la realidad actual que se vive en Gamonal.

Categorías
Cine Cultura Gentes Historia

Carne de Fieras. El cine anarquista al inicio de la Guerra Civil

Carne de fieras es una de las pelí­culas más insólitas de la historia del cine español. Comenzada a rodar  en el Madrid de 1936, justo en las ví­speras del estallido de la Guerra Civil, tiene en su haber ser la primera producción cinematográfica de carácter comercial que muestra un desnudo femenino. Y la escena no puede ser más sobrecogedora,  acompañada de una hipnótica melodí­a, la artista de origen francés  Marlene Grey baila semidesnuda en el interior de una jaula donde la esperan agazapados varios hambrientos leones.

carne-de-fieras-2

Dirigida por el cineasta anarquista Armand Guerra, que también interpreta el papel de uno de los personajes de la trama, fue rodada a toda prisa sufriendo a la par las limitaciones que imponí­a el inicio de la contienda y las ansias del propio director por acudir al frente con sus compañeros libertarios para dar testimonio de los combates contra los militares alzados.

A lo largo del metraje nos encontraremos con sorprendentes escenas de milicianos armados que saludan a la cámara puño en alto o coches pintados con insignias de la CNT-FAI u otras organizaciones, que reflejan el devenir del Madrid de los primeros dí­as de la guerra. Tras la instauración de la dictadura franquista Carne de Fieras se convertirá en un film maldito del que se pierde su pista no siendo recuperado hasta el verano de 1991.

foto-de-rodaje

Para comprender las circunstancias que rodean a Carne de Fieras y los personajes que la habitan, desde Radio Onda Expansiva hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Alfonso Domingo, autor de la novela El enigma de Tina. La deslumbrante y misteriosa vida de la vedette Tina de Jarque, una de las actrices principales de la pelí­cula, que también tendrá un trágico final,  con quien analizamos esta rara avis de la cinematografí­a ibérica.

Categorías
Burgos Especulación Gentes Movilizaciones Podcast Programas

Plaza de Toros de Burgos:una nueva batalla contra la especulación urbaní­stica

El pasado 20 de octubre de 2014 dieron comienzo las obras de remodelación de la Plaza de Toros de Burgos, un proyecto urbaní­stico que ha despertado numerosas protestas y que es percibido como una nueva maniobra especulativa destinada a engrosar las arcas de los empresarios del ladrillo.

protestas-plaza-de-toros-de-burgos

Desde el mismo inicio de las obras, la Asamblea contra la Especulación ha puesto en marcha diversas movilizaciones con el fin de paralizar un proyecto que juzgan innecesario y cuyo presupuesto podrí­a destinarse a otras serie de cuestiones más prioritarias para los intereses reales de los burgaleses. Un conflicto que vuelve a reproducir los mismos factores que desencadenaron hace algo más de medio año el estallido social que protagonizó el conocido barrio de Gamonal y cuya pronta resolución, teniendo en cuenta los recientes acontecimientos, no se atisba aún en el horizonte.

manifa1

Para tratar de comprender cuáles son las claves de este nuevo conflicto contra la especulación urbanista que vuelve a tener a las calles de Burgos como escenario de batalla, Radio Onda Expansiva ha tenido la oportunidad de entrevistar a un vecino de Gamonal que nos aportará sus reflexiones acerca del origen de la especulación urbaní­stica en la ciudad castellana y la enésima movilización social que sus habitantes están llevando acabo.

Categorías
Bulevar Burgos Eladio Perlado Gamonal General Gentes Historia

Mesa redonda sobre conflictos sociales en el barrio de Gamonal (1978-2012)

Hay lugar lugares en el mundo que pueden pasar desapercibidos para los cronistas de la Historia con mayúscula, esa disciplina que se encarga de ensalzar las hazañas y virtudes de las élites sociales del momento.  Pero hay otros tantos que han sido levantados gracias al tesón y la voluntad de aquellos que siempre han sido desterrados a los márgenes de la oficialidad. Gamonal es uno de esos lugares en el mundo.

Gamonal de Rio Pico, dejó de ser pueblo para terminar engullido por una ciudad cuyas élites lo convirtieron en el almacén de mano de obra barata del desarrollo industrial, pero ni aún con esas perdió su identidad. Una conciencia colectiva que se desarrollará a la sombra de las fábricas y del despertar del movimiento obrero que marcará su intrahistoria más reciente y que  convierten a Gamonal en el eterno desconocido para el statu quo dominante.

manifestacion-gamonal-16-enero-2014

Fotografí­a: Sara Carrera

El conflicto del bulevar de la calle Vitoria ha hecho que Gamonal sea nuevamente foco de atención mediática desatando una vez más una conflictividad que parecí­a dormida tras años de apatí­a social. Una  realidad que  se ha convertido en el hilo conductor intergeneracional de un barrio que no puede entenderse sino es a través de la historia de las luchas sociales que configuran lo más genuino del ADN de sus habitantes.

gamonal-mesa-redonda-web

Radio Onda Expansiva reproduce a través del podcast la mesa redonda sobre conflictos sociales en Gamonal celebrada en enero de 2013 en la Biblioteca Anarquista «La Maldita, espacio que ahora pretende ser criminalizado, en la que se dieron cita gentes que los vivieron en primera persona. Una iniciativa que justo un año antes de que Gamonal se convirtiese en epicentro de atención internacional dejaba esbozados interrogantes que el demoledor presente se está encargando de confirmar.

Categorías
Bulevar Burgos Gamonal General Gentes Podcast Programas

Entrevista a un vecino de Gamonal sobre los disturbios contra el bulevar

El pasado viernes 10 de enero de 2014 el barrio de Gamonal volvió a ser escenario de graves disturbios derivados de un conflicto urbaní­stico. La oposición vecinal que durante meses vení­a expresando su rechazo a la construcción de un bulevar en la calle Vitoria no ha sido tenido en cuenta por parte del consistorio burgalés cuyos intereses especulativos parecen primar sobre las necesidades reales de los ciudadanos.

bdqtkbqiiaaoitf

A escasos dí­as del comienzo de las obras, Gamonal ha vuelto a vivir una importante batalla en la que el barrio ha expresado su rechazo ante la imposición institucional de un proyecto faraónico que además de caro, sus habitantes no necesitan.

bdp6uk6ccaeerm2

Para comprender qué es lo que está sucediendo en Gamonal Radio Onda Expansiva ha tenido la oportunidad de entrevistar a uno de los vecinos del barrio quien nos aportará su visión de cómo se han desarrollado las protestas durante estos meses y cómo han vivido los acontecimientos que han derivado en importantes enfrentamientos que parecen marcar la historia reciente de este populoso barrio burgalés.

Más información sobre Gamonal y los conflictos urbaní­sticos en otros programas de Radio Onda Expansiva: (1) y (2)

g-mani5

Aquí­ tenéis una interesante cobertura realizada por un compañero de Radio QK donde se recogen más entrevistas a vecinos de Gamonal.

La movilización popular ha detenido las obras en Gamonal, aquí­ tenéis el programa especial de Contrabanda FM en el que se analizan las claves del conflicto y se recogen.

Otras tantas radios libres están abordando la lucha de Gamonal. Desde aquí­ podéis haceros eco del programa realizado por Radio Bala de Barcelona.

Programa especial realizado desde Radio Topo de Zaragoza donde se analiza todo lo ocurrido en diversas ciudades que se han sumado a las protestas con el Efecto Gamonal.


Categorías
Cárcel Gentes Historia Literatura Podcast Programas Solidaridad

Cárceles en llamas. Entrevista a César Lorenzo y Daniel Pont

Cuando tras la muerte de  Franco se abrieron las puertas de las prisiones para dejar salir a los opositores polí­ticos a la dictadura, nadie imaginaba lo que vendrí­a a continuación. La esperada amnistí­a no se hizo extensible a los miles de presos comunes que vieron frustradas sus ansias de libertad y cambio radical del sistema penitenciario.

El inicio de las protestas de los presos sociales no se hizo esperar y su desarrollo a través de la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha) marcó un periodo en el que la población reclusa no agraciada por la amnistí­a se convirtió en protagonista de huelgas de hambres, autolesiones y motines mediante los que se reivindicó como ví­ctimas del franquismo.

carceles_en_llamas1

En este podcast hemos tenido la oportunidad de entrevistar a César Lorenzo Rubio, doctor en Historia por la Universidad de Barcelona y autor del libro Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la Transición, texto fundamental para comprender el cómo y el por qué de la intensa conflictividad que se registró en las prisiones españolas a finales de la década de los setenta. Una obra que aporta luz y rigor sobre una materia en la que existen numerosos episodios oscuros y que cuestiona las bases del discurso hegemónico sobre el encierro contemporáneo

En la segunda parte de nuestro programa, tendremos ocasión de conocer el testimonio de Daniel Pont, antiguo miembro de COPEL que nos relatará, entre otras cosas, sus experiencias ví­vidas en las luchas que marcaron de forma indeleble los años de la denominada Transición.

Categorías
General Gentes Historia Literatura Podcast Publicaciones

Anarquistas vengadores

Durante buena parte del siglo XIX y comienzos del siglo XX un fantasma recorre Europa sembrando el miedo entre quienes ostentan las riendas del poder establecido. Reyes, nobles y altos dignatarios no esconden su pavor cuando oyen hablar del anarquismo, un espectro de lí­mites inconclusos que se ha conjurado contra todos ellos.

Fernando Barbero ha reunido en su último libro Anarquistas vengadores las peripecias vitales de aquellos anarquistas que llevaron a cabo atentados contra representantes gubernamentales y tuvieron éxito en su empresa. Un texto donde se recoge el devenir de estos libertarios que ajusticiaron a aquellos individuos que encarnaban la explotación y la tiraní­a en sus respectivas épocas y que, en no pocas ocasiones, pagaron con su propia vida tal atrevimiento.

anar-500x500

En este podcast desde Radio Onda Expansiva hemos tenido la ocasión de entrevistar a Fernando Barbero con quien nos adentramos en el claves que han hecho posible su trabajo de investigación y recopilación. Nuestros oyentes podrán conocer como la geografí­a ibérica es una de las más prolí­fica en la materia, con hasta tres presidentes del Consejo de Ministros abatidos por anarquistas.

Categorías
General Gentes Literatura Podcast Programas Publicaciones

El anarquismo entre la teorí­a y la práctica

En torno a mediados de los años noventa el movimiento anarquista ibérico se vio sacudido por la irrupción de una serie de planteamientos organizativos, algunos novedosos y otros no tantos, que provení­an de la otra parte del mediterráneo y que proponí­an una lectura crí­tica respecto a las formas clásicas de entender la organización libertaria.

Aquel torbellino de ideas, de las que el anarquista de origen italiano Alfredo Marí­a Bonanno ha sido desde aquel entonces el principal referente, sirvió para canalizar un debate en el que la organización informal y el denominado anarquismo insureccionalista se situaban en el ojo del huracán.  Un periodo marcado por los intensos debates y el deseo de experimentar nuevas perspectivas organizativas que no estuvo exento de  luces y sus sombras y que el texto la epidemia de la rabia puede servir como aproximación.

anarquismo-bardo1

Bardo Ediciones acaba de publicar El anarquismo entre la teorí­a y la práctica donde se recogen algunos textos del autor italiano en los que se realiza una reflexión en torno a las diferentes formas de entender la organización. Un libro que trata de clarificar algunos aspectos fundamentales en torno al concepto de informalidad organizativa disipando las brumas que a lo largo de estos años se han ido adhiriendo a esta forma de entender el modelo organizativo libertario.

Recogemos en este podcast una breve entrevista con uno de los editores de El anarquismo entre la teorí­a y la práctica seguida de los fragmentos de  charla que el propio Alfredo Marí­a Bonanno realizó el 15 de junio de 2012 en Barcelona.

Categorías
Gentes Historia Podcast Programas Solidaridad

Grups Autí²moms: una crí²nica armada de la transacció democrática

La desarticulación del MIL en septiembre de 1973 y la posterior ejecución de Salvador Puig Antich representan el punto de partida de GRUPS AUTí’NOMS Una crí²nica armada de la Transacció democrática, publicación de sugerente tí­tulo que nos adentra en la historia del movimiento autónomo armado que se desarrollará desde los años finales del régimen franquista  hasta el inicio de la proyección de este en la actual monarquí­a borbónica.

Un libro que vine a suplir el vacio bibliográfico existente respecto a una época marcada por la agitación armada de una serie de jóvenes militantes que dieron vida a estos grupos autónomos que, con siglas tan dispares como GAI, GARI o GAROT, o incluso sin ellas, se rebelarán ante la gran mentira que representa la denominada «transición democrática».

grups-autonoms

En esta entrevista con Joni D, autor de GRUPS AUTí’NOMS Una crí²nica armada de la Transacció democrática, conoceremos las principales lí­neas de pensamiento y acción de la mirada de grupos que configuraban este movimiento autónomo analizando además el contexto social en el que se van a desarrollar: la autonomí­a obrera, la clandestinidad, la contracultura y también la feroz represión.

Categorías
Burgos Gentes Historia Literatura Podcast

El Cid Campeador: entre la historia y la leyenda

Nada más poner sus pies en Burgos el viajero despistado se topa de bruces con la estatua del Cid Campeador que, espada en mano, lo mira amenazante desde la otra parte del rí­o Arlanzón. Rodrigo Dí­az de Vivar, «El Cid», representa a la perfección el paradigma de héroe castellano de la Reconquista y su figura se hace casi omnipresente en nuestra ciudad.

Sin embargo, llama poderosamente la atención que el popular apelativo por el que ha pasado a la historia sea en realidad un término del dialecto árabe andalusí­ («sidi», que puede traducirse como señor) que se habló en buena parte de la Pení­nsula Ibérica durante varios siglos.

el-cid-radio

¿Dónde termina el mito legendario y comienza el hombre carne y hueso? ¿Qué circunstancias históricas contribuyeron a encumbrarlo sobre el resto de personajes de su época? Y sobre todo, ¿cómo ha sido utilizada su figura a lo largo de la historia por los diversos regí­menes polí­ticos?

Para tratar de responder a estos interrogantes hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Francisco Javier Peña, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Burgos y autor de diversas obras de investigación sobre la figura de «El Cid», con quien tendremos la ocasión de colocar en su sitio la leyenda y el mito tratando de desenmascarar los motivos que impulsan la impenitente reutilización de ambos.